![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
España / Comunidad autónoma de Aragón / Provincia de Zaragoza / Tarazona / San Miguel
|
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
Lo Más Reciente
Incendio en calle la Alfara 30 de mayo 2021 La trilladora de Tarazona, junio 2008 Cuesta de Bayona o cuesta de los alcaldes de Tarazona, junio 2008 Avelina Huerta Mensat Nació el 10/11/1910 en Tarazona Asturianos visitan familiares de Tarazona, mayo 2008 Tamborrada en el barrio de San Miguel de Tarazona con tres cofradías, marzo 2008 Procesión de San Miguel por las calles del barrio de Tarazona, marzo 2008 Museo de José Senao en Tarazona, marzo 2008
Año 2015Subida al puerto grande de San Miguel
De la Trilladora al cruce de Capuchinos Subida al barrio de San Miguel Año 2014Subida al Corte Inglés de Tarazona
De La Estación al barrio de San Miguel
Subida desde la Mecora a San Miguel Torneo valedero para jugar la fase final de máster Mus ( Comparte Luis Lainez ) Elaboración de migas a la pastora Respetable en el Barrio de San Miguel 2014 Centenario de la Sociedad: por Carlos Pueyo y Jose Luis Villalba Aniversario de la Sociedad amistad social 1 Aniversario de la Sociedad amistad social 2 Aniversario de la Sociedad amistad social 3 Aniversario de la Sociedad amistad social 4 2011San Antón 1 patrón de los animales San Antón 2 patrón de los animales Encierro de reses bravas en el Portajillo / Valverde barrio de San Miguel de Tarazona fiestas 2011 4 Encierro de reses bravas en el Portajillo / Valverde barrio de San Miguel de Tarazona fiestas 2011 3 Encierro de reses bravas en el Portajillo / Valverde barrio de San Miguel de Tarazona fiestas 2011 2 Encierro de reses bravas en el Portajillo / Valverde barrio de San Miguel de Tarazona fiestas 2011 1 2010Comida de hermandad en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Fotos de la tarde taurina del Sábado en la plaza de San Miguel de Tarazona 2010 Fotos de Vaquillas 2 segundo día en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Fotos de Vaquillas segundo día en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Vaquillas segundo día 2 en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Nerva Toca la Charanga en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Maestro Tutor en la fuente en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 El regreso del maestro Gorrondilla Saliendo de Misa 2 en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Saliendo de Misa 1 en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Jota a San Miguel Prudencio Martinez Ramos en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 A punto de acabarse la misa en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Almuerzo 3 en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Almuerzo 2 en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Almuerzo 1 en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Vaquillas 6 en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Vaquillas 5 en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Vaquillas 4 en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Vaquillas 3 en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Vaquillas 2 en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Vaquillas 1 en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Procesión en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Fotos de la procesión del Rosario en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Fotos de los Guindillas en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Fotos de la misa en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Fotos de vacas 2 del primer día en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Fotos de vacas del primer día en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Fotos almuerzo en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Sonia Notivoli 2 Jotas en el barrio de San Miguel en Tarazona 2010 Rondalla Los Amigos Sonia Notivoli 1 Jotas en el barrio de San Miguel en Tarazona 2010 Rondalla Los Amigos Sergio Peña 1 Jotas en el barrio de San Miguel en Tarazona 2010 Rondalla Los Amigos Sergio García 2 Jotas en el barrio de San Miguel en Tarazona 2010 Rondalla Los Amigos Sergio García 1 Jotas en el barrio de San Miguel en Tarazona 2010 Rondalla Los Amigos Pilar Latorre 2 Jotas en el barrio de San Miguel en Tarazona 2010 Rondalla Los Amigos Pilar Latorre 1 Jotas en el barrio de San Miguel en Tarazona 2010 Rondalla Los Amigos Julio 2 Jotas en el barrio de San Miguel en Tarazona 2010 Rondalla Los Amigos Jota bailada 2 Jotas en San Miguel 2010 Rondalla Los Amigos Jota bailada 1 Jotas en San Miguel 2010 Rondalla Los Amigos Gigantes y cabezudos Jotas en San Miguel 2010 Rondalla Los Amigos Carmen Pellicer 1 Jotas en San Miguel 2010 Rondalla Los Amigos Carmen Pellicer 2 Jotas en San Miguel 2010 Rondalla Los Amigos Canta Jacinto el cura de San Miguel y homenaje Canta el Jotero del Buste Antonio Gil Canta el Jotero del Buste 2 Antonio Gil Baile de la pandereta Jotas en San Miguel 2010 Comedor de invitados de José Senao en San Miguel Tarazona Bodega de José Senao en San Miguel Tarazona Parando la fila de agua en la Portallera del barrio de San Miguel en Tarazona El jefe de la Calle Larga de San Miguel Tarazona Trifulca de Guindilla y Mozica en La Portallera Piscina olímpica en el barrio de San Miguel Tarazona Enjuagando el tonel en la Portallera de San Miguel de Tarazona José Senao Fotos de comuniones en San Miguel 2010 Dúo de jota cantada 3 escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 Alfredo Val escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 Pilar Baquedano escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 Jesús Tirado escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 Antonio Gil escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 El Sitio de Zaragoza escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 Habanera de Tarazona escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 Dúo de jota cantada 2 escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 Dúo de jota cantada 1 escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 Jota del ta y te escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 Candido Soria escuela municipal de jotas de Tarazona iglesia de San Miguel mayo 2010 Carlos Torres escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 La Baturrica escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 Javier Royo escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 Ascensión Magallón escuela municipal de jotas de Tarazona Iglesia de San Miguel mayo 2010 Viva Aragón escuela municipal de jotas de Tarazona iglesia de San Miguel Como el mármol me quedé Por Sibirón barrio de San Miguel Tarazona La Tineta de San Miguel 2 mayo 2010 Jacinto Vazquez pasea por la Portallera Jota a San Miguel el dia de la Tineta barrio de San Miguel 2010 por Prudencio El Gallo por Conchita Barrio de San Miguel Tarazona La tineta 2010 Charrando en el Puerto Pequeño del barrio de San Miguel en Tarazona Jugando a la pelota en el barrio de San Miguel de Tarazona el día de San Jorge Misa y procesión del Domingo de dolor en el barrio de San Miguel de Tarazona Solar en la Calle Moncayo del barrio de San Miguel de Tarazona Cambiando paños en el Puerto Pequeño de San Miguel en Tarazona 15-04-10 San Miguel procesión del Viernes Santo Semana Santa Tarazona 2010 Miércoles Santo 5 Procesión de San Miguel Tarazona 2010 Miércoles Santo 4 Procesión de San Miguel Tarazona 2010 Miércoles Santo 3 Procesión de San Miguel Tarazona 2010 Jota saeta al Cristo Por Sergio El pastorcillo de San Miguel Procesión de San Miguel Tarazona 2010 Miércoles Santo 1 Procesión de San Miguel Tarazona 2010 Miércoles Santo 2 Procesión de San Miguel Tarazona 2010 Para un momento que quiero llegar a Cataluña sana Fotos del Domingo de Ramos en el barrio de San Miguel de Tarazona 2010 Volanderas en la calle Larga de San Miguel en Tarazona Cambio de look del barrio de San Miguel en Tarazona Nadie que tiene culo puede llamarle a otro cagón Derrapes en el Puerto Grande del barrio de San Miguel en Tarazona La puerta del Puerto Pequeño de San Miguel San Miguel Arcangel luchando con el demonio en el puerto Pequeño de Tarazona Charrando con Vicente Soria El Pajarico 2009Imposición del pañuelico a San Miguel por Rakel fiestas 2009 Arranque de fiestas de San Miguel con cava 2009 Chupinazo y pregón de fiestas de San Miguel en Tarazona 2009 fotos de las vacas del barrio de San Miguel de Tarazona 2009 Instantaneas recortes de vaquillas fiestas de San Miguel 2009 por josé Baroja El regreso del maestro Gorrondilla fiestas de San Miguel 2009 José Baroja Comida de hermandad fiestas de San Miguel 2009 José Baroja Instantaneas toros calles1 fiestas de San Miguel 2009 instantaneas vacas por las calles 3 fiestas de San Miguel 2009 instantaneas vacas por las calles 1 fiestas de San Miguel 2009 instantaneas toros por las calles 4 fiestas de San Miguel 2009 instantaneas toros por las calles 2 fiestas de San Miguel 2009 Vacas por las calles 4 fiestas de San Miguel 2009 La Bardalera de la Balsa del puerto Pequeño 2008Lidia de dos novillos de Pepe Mayor en San Miguel Talleres la Alpujarra invita a cerveza Preparación de la comida de hermandad
Avelina Huerta Mensat Nació el 10/11/1910 en Tarazona Museo de José Senaovídeo Saeta jota al Cristo de los Afligidos Realización de migas a la pastora archivo Tamborrada en San Miguel 2/03/08 fotos Tamborrada en San Miguel 2/03/08 vídeo Tamborrada en San Miguel 2/03/08 vídeo 2
|
http://www.pateando-tarazona.es/publicidad/Colaboradores%202/Ignacio-Morer-Pintor-logo.jpg Tarazona Es un municipio español perteneciente a la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón. Es la capital de la comarca de Tarazona y el Moncayo, cabeza del partido judicial homónimo y sede episcopal desde al menos el año 449. Tarazona se encuentra en el valle medio del río Queiles, a una distancia de 89 km de Zaragoza. Está emplazada en las faldas del Moncayo, a 14 km del mismo y su parque natural, y a 15 km del Monasterio de Veruela. Cuenta con tres pedanías, Tórtoles, Cunchillos y Torres de Montecierzo. Es encrucijada de caminos entre Aragón, Navarra, Castilla y La Rioja, estando situada a 7 km de la Comunidad Foral de Navarra por la N-121-C y a 10 km de la provincia de Soria por la N-122. Actualmente no dispone de acceso por ferrocarril, si bien hasta el último tercio del siglo XX funcionó la línea de ferrocarril de vía estrecha Tarazona-Tudela conocida popularmente como El Tarazonica. Parte de su término municipal está incluido en el Parque natural del Moncayo. Historia[editar] Cuenta la leyenda que Tarazona fue fundada por Tubalcaín, y reedificada por Hércules. Así reza en el escudo de la ciudad: «TubalCain me aedificavit. Hércules me reaedificavit». Edad Antigua[editar] Los restos más antiguos de la actual Tarazona datan de fines del siglo I a.C., si bien existen noticias documentales y numismáticas de la acuñación de moneda en la ceca de Turiasu desde el siglo. II a. C. En la época ibérica la ciudad se reducía al barrio del Cinto, pero tras la conquista romana crece el perímetro urbano extendiéndose hacia el río Queiles y ocupando la vega sobre la que hoy se alza la catedral. En la Hispania romana Tarazona recibió el nombre de Turiasu o Turiaso, siendo una próspera ciudad de derecho romano —es decir, sus habitantes tenían pleno derecho de ciudadanía romana— que llegó a acuñar moneda propia. Entre los hallazgos de época romana cabe señalar las escuelas «Allué Salvador» —villa urbana destruída en el siglo III d. C.—, la Casa de la Vicaría —otra villa destruida en la misma centuria que la anterior— y un sarcófago encontrado en el Convento de los Carmelitas Descalzas. La Exposición permanente «Arqueología del Moncayo», en los bajos del Palacio Episcopal, exhibe piezas que van desde la prehistoria hasta la época romana. Edad Media[editar] Alfonso I el Batallador, quien reconquistó Tarazona en 1119. Retrato de Francisco Pradilla de 1879. Las invasiones del siglo III conllevaron la destrucción de la parte baja de Tarazona, quedando los supervivientes recluidos en la zona del Cinto. A pesar de ello, la ciudad no desaparece sino que, por el contrario, surge en el siglo VI como una de las fortalezas visigodas más importantes frente a los vascones. La catedral visigoda se hallaba situada en la actual Iglesia de San Atilano o en la de la Magdalena al menos desde el año 449. La Virgen del Río es, desde entonces, la patrona de Tarazona, celebrándose su festividad el 7 de noviembre. Ocupada por los musulmanes en torno al año 714, la ciudad crece notablemente en las siguientes décadas, constituyendo el barrio del Cinto el núcleo principal o medina. Asimismo, surgen dos arrabales, uno en el actual barrio de San Miguel y otro en la zona de la calle Alta Merced. Se desconoce la ubicación de la mozarabía, que debió de ser importante hasta su traslado en 878 a Tudela, hecho que propició una importante regresión demográfica. Por su parte, los judíos estaban instalados en la llamada judería vieja. Tras la toma de La Aljafería de Zaragoza en junio de 1118, las tropas cristianas vencieron en las proximidades de Tarazona al ejército musulmán que acudía en ayuda de Zaragoza. Reconquistada Tarazona en 1119 por Alfonso I de Aragón, la ciudad volvió a ser sede episcopal. A la muerte de este monarca, Alfonso VII de Castilla ocupó varias ciudades aragonesas —entre ellas Tarazona— aunque poco después retornó a manos aragonesas. De esta manera, Tarazona quedó emplazada como ciudad fronteriza entre Castilla, Navarra y Aragón, cobrando especial importancia estratégica. Tras la Reconquista, Tarazona acoge a un importante número de repobladores en 1119. Se crean dos barrios nuevos, uno en la calle Mayor y otro alrededor del arrabal de San Miguel. Desplazados los musulmanes al alejado arrabal de Tórtoles, los judíos extienden su barrio mezclándose con los cristianos en la llamada judería nueva. A mediados del siglo XII se construye al otro lado del río la Catedral Nueva. En las Cortes que se desarrollaron en Tarazona en 1283 se formó la «Unión» de los nobles contra el rey —véanse Unión de Aragón y Privilegio General—. La ciudad recibió diversas concesiones de manos de Jaime II de Aragón, tales como la autorización para celebrar dos ferias al año (1301), el disfrute del Moncayo para los turiasonenses (1323) y el privilegio de franqueza para sus vecinos (1327). En la llamada Guerra de los Dos Pedros, la ciudad fue ocupada por las tropas castellanas durante nueve años; finalmente los aragoneses, con la ayuda francesa, recuperaron la ciudad en 1366. Tarazona fue también sede de una de las cinco juntas que se ocupaban de la persecución de los malhechores en el Reino de Aragón. Tarazona recupera a lo largo del siglo XV la población que había perdido en el siglo XIV como consecuencia de las guerras y la peste. Sin embargo, con la unión de Castilla y Aragón (1492) la función defensiva de la ciudad dejó de tener relevancia. En 1495 se celebran en Tarazona unas Cortes en las que se decide establecer y determinar la población de Aragón, llevándose cabo el primer censo completo y fidedigno de la región. San Atilano, patrono de Tarazona. Edad Moderna[editar] El siglo XVI trajo consigo el despegue demográfico y económico en la ciudad, fundándose numerosos conventos. En la revuelta de Antonio Pérez, secretario perseguido por Felipe II, Tarazona se puso de parte del monarca. En 1592 se reunieron en Tarazona las Cortes que acabaron con parte de las libertades de las que gozaba el Reino de Aragón. La pujanza económica llevó a construir una lonja para mercaderes, que en el siglo XVII pasaría a ser el palacio municipal. Sin embargo, la expulsión de los moriscos (1609 - 1610) supuso una importante pérdida para Tarazona, hasta el punto de que algunas poblaciones del valle del Queiles quedaron deshabitadas. Por otra parte, en 1644 recuperó la ciudad la reliquia de San Atilano, patrono de Tarazona. En la Guerra de Sucesión, Tarazona se puso bajo la bandera del que sería el futuro monarca, Felipe V, quien en 1707 recompensó la fidelidad de la ciudad con una serie de privilegios. No obstante, el siglo XVIII conllevó el empobrecimiento de la ciudad. A finales de dicho siglo, Tarazona era la segunda población de Aragón, sólo superada por Zaragoza. Edad Contemporánea[editar] En el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas ocuparon Tarazona, enviando la ciudad un representante a las Cortes de Cádiz para defender la Constitución. Después de la contienda comienza la industrialización de la ciudad, quedando incorporada definitivamente en la provincia de Zaragoza tras la reforma del Estado de 1833. Tras el ascenso demográfico a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, Tarazona pierde parte de su función comercial y de servicios al quedar fuera de los nuevos ejes de comunicación. Aun así, la Primera Guerra Mundial supuso un primer impulso para la industria textil, pero sería la Guerra Civil Española la que curiosamente comportaría un mayor auge económico, constituyendo un importante centro industrial en el que destacaba la producción de fósforos y la industria textil. La posterior crisis de ambos sectores así como la competencia planteada por la vecina Tudela supusieron un estancamiento en la demografía y en la expansión urbana de la ciudad. Demografía[editar] Desde los 3.700 habitantes a finales del siglo XV,3 la población de Tarazona alcanzó los 8.790 habitantes a comienzos del siglo XX. Pero es después de la Guerra Civil cuando surge un significativo auge demográfico: 11.237 habitantes en 1940 y 12.054 en 1950. No obstante, la crisis de la industria textil y la competencia en el dominio del espacio con la vecina Tudela conllevan una disminución de la población, pasando ésta de 12.020 habitantes en 1960 a 11.050 habitantes en 2012 (INE 2012). Gráfica de evolución demográfica de Tarazona entre 1900 y 2012 Población de hecho (1900-1991) según los censos de población del INE. Población de derecho (2001 en adelante), población según el padrón municipal, datos del INE. Economía[editar] Con una población en torno a los 11.000 habitantes y pese a no estar situada en uno de los principales ejes de comunicación, la industria desempeña un papel muy importante en la economía de Tarazona, ganadería y agricultura contándolas también como un importante sector. Cabe resaltar la relevancia de la industria textil turiasonense durante varias décadas, junto a las fabricas de cerillas y fósforos. Estas empresas, cerradas ya hace más de una década, fueron muy importantes para el desarrollo de la ciudad después de la Guerra Civil Española. Otras empresas de relativa importancia fueron la fábrica de papel y la antigua harinera, donde el actor turiasonense Paco Martínez Soria grabó parte de una de sus películas. Todas estas empresas hoy han desaparecido. También desapareció la línea de ferrocarril que unía Tarazona con Tudela, que cesó su actividad en mayo de 1972 y de la cual quedan hoy distintos edificios ferroviarios así como la Vía Verde del Tarazonica, que ha recuperado el trazado para el ocio público. Patrimonio[editar] El casco antiguo de Tarazona fue declarado Conjunto histórico artístico en 1965. Como muchas de las ciudades y pueblos de Aragón, Tarazona posee notables representaciones del arte mudéjar, protegidas por la Unesco. Hoy en día el casco antiguo está experimentando un profundo cambio gracias a diferentes iniciativas centradas en la restauración de bienes inmuebles particulares, destacando especialmente las obras de la Fundación Tarazona Monumental en el barrio de la Judería. Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona[editar] Catedral de Tarazona. Artículo principal: Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona La Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona, de planta gótica, es una de las construcciones más características del mudéjar español y una de las escasas catedrales edificadas en este estilo arquitectónico. Iniciada su construcción a mediados del siglo XII, fue consagrada en 1235, siendo en gran parte destruida en el siglo XIV a causa de la Guerra de los dos Pedros. La torre refleja las distintas etapas del edificio: el primer cuerpo, de piedra sillar, data de la fase gótica, mientras que el cuerpo intermedio, en ladrillo y de inspiración mudéjar, fue levantado a fines del siglo XV. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1931, desde 1985 permaneció cerrada al público debido a unas largas obras de restauración integral. El 20 de abril de 2011 se reconsagró al culto coincidiendo con la consagración en el año 1235, y posteriormente se abrió al uso turístico y litúrgico.7 Arquitectura religiosa[editar] Torre de la Iglesia de Santa María Magdalena. La Iglesia de Santa María Magdalena, en el barrio del Cinto, se caracteriza por su esbelta torre de estilo románico-mudéjar. Es el templo más antiguo conservado en la ciudad, ya que su cabecera sillar con tres ábsides, de estilo tardo-románico, data de fines del siglo XII. Su torre constituye la principal referencia visual del casco antiguo. Cerca de la plaza se encuentra el Santuario de la Virgen del Río, construido entre 1667 y 1672 con el fin de acoger la imagen de Nuestra Señora aparecida junto al río. La Virgen del Río es desde entonces la patrona de Tarazona, celebrándose su festividad el 7 de noviembre. El edificio, de estilo barroco, está realizado en sillería y ladrillo. Otro notable edificio eclesiástico de la ciudad, la Iglesia y ex-Convento de San Francisco, fue fundado, según la tradición, por San Francisco en 1214. De la primitiva iglesia de una nave se conservan parte de los muros exteriores y algunas capillas. En 1495, en la Capilla de La Piedad, Francisco Jiménez de Cisneros fue consagrado arzobispo primado de Toledo en presencia de los Reyes Católicos. También cuenta la tradición que la Iglesia de San Atilano, dedicada al patrono de la ciudad, se alza sobre el solar de la casa natal del santo. Es un templo de estilo barroco, bendecido en 1769. Tarazona posee numerosos ex-conventos, entre los que cabe señalar el de Nuestra Señora de la Concepción, el de las Carmelitas de San Joaquín, el de Santa Ana y el Convento de la Merced. Este último, erigido a comienzos del siglo XVIII, sirve hoy de sede al Conservatorio Estatal de Música. El conjunto de edificios religiosos existentes en la ciudad es consecuencia, en gran medida, de su condición de sede episcopal. Arquitectura civil[editar] Ayuntamiento de Tarazona. De gran interés es la Casa consistorial de Tarazona, edificada entre los años 1557 y 1563 en la Plaza Mayor o del Mercado para cumplir la función de Lonja. Solo a mediados del siglo XVII el edificio pasó a ser utilizado como Casa Consistorial propiamente dicha. Su fachada tiene una portada renacentista que contiene las figuras de Hércules —mítico fundador de la ciudad—, Pierres, Caco —seres mitológicos habitantes del cercano Moncayo— y la procesión de coronación del emperador Carlos V en Bolonia. La plaza es citada por Gustavo Adolfo Bécquer en sus «Rimas y Leyendas». Vista nocturna del Palacio Episcopal. Otro edificio notable es el Palacio Episcopal, antigua zuda musulmana y posterior residencia de los reyes de Aragón. En 1386, tras la destrucción de las casas episcopales de El Pueyo, en el barrio de la Almehora, fue comprado por el obispo Pérez Calvillo. Aquí se inició una profunda transformación del edificio que no acabó hasta el episcopado de González de Munébrega (1547-1567). Destaca la cúpula de la escalera noble, el patio y el salón de retratos de obispos, obras de Pietro Morone y la galería de arquillos de la fachada que da al río Queiles además del retablo exterior de la fachada sur. En 1591 Felipe II celebró Cortes en este edificio tras las Alteraciones de Aragón y redujo severamente la institución del Justicia de Aragón. En esa misma estancia en la ciudad el rey regaló una coraza de plata labrada, en agradecimiento a esta por su apoyo en el conflicto, que a principios del siglo XX fue vendida a un anticuario y hoy se encuentra en el Museo Británico. Otro triste episodio es la venta, también en la primera mitad del siglo pasado, de tres techumbres mudéjares del Palacio Episcopal al magnate americano de los medios de comunicación William Randolph Hearst.8 También hay que mencionar las Casas Colgadas, conjunto de viviendas que fue edificado aprovechando el adarve de la muralla del barrio del Cinto. Sus fachadas posteriores quedaban voladas sobre la Judería. Precisamente esta zona dio cobijo a la importante comunidad judía afincada en Tarazona hasta su expulsión en 1492 tras el Edicto de Granada. El barrio judío constaba de dos núcleos a distinta cota, la Judería Vieja y la Judería Nueva. Está documentada también la existencia de dos sinagogas cuyos restos no han sido localizados. Este barrio se emplazaba fuera del recinto amurallado de la ciudad. Panorámica con la Catedral y la Plaza de toros vieja. En distintos puntos de el barrio del Cinto —barrio «encintado» por la muralla— todavía se pueden observar distintos lienzos de la muralla, en ocasiones integrada en viviendas particulares; ello es especialmente visible en la entrada por el camino de Castilla, quedando en pie varias de las puertas de acceso. La Plaza de toros vieja, construida con planta octogonal entre 1790 y 1792 en el antiguo prado de la ciudad, era un edificio de 32 viviendas cuyos dueños alquilaban los balcones cuando había festejos. Hoy sigue habitada en su totalidad dado que las actuaciones se trasladaron a la nueva plaza en 1870. Desde 2001, esta plaza de toros posee la declaración de Bien de Interés Cultural. Entre la arquitectura civil palaciega destaca sobre otros el Palacio de Eguarás, del siglo XVI, que presenta un importante estado de deterioro pero cuyo patio renacentista está recientemente restaurado. También hay que nombrar el Teatro de Bellas Artes, concluido en el año 1921, y que hoy alberga la exposición permanente «Paco Martínez Soria». Este espacio expone material fotográfico, audiovisual y objetos de la vida personal y profesional del actor. Recientemente se ha dedicado una sala museo a la artista Raquel Meller, también originaria de Tarazona. Tradiciones[editar] Cipotegato[editar] Artículo principal: Cipotegato El Cipotegato 2007 sube a su monumento frente al Ayuntamiento. El «Cipotegato» es la tradición más conocida de Tarazona y tiene lugar cada año el 27 de agosto. Las fiestas, en honor al patrón San Atilano, se alargan hasta el 1 de septiembre. Esta tradición fue declarada de interés turístico regional en 1998 y de interés turístico nacional en 2009. Unas horas antes del mediodía del día 27, la plaza del Ayuntamiento aparece concurrida de gente y minutos antes de la salida del esperado personaje, se comienza a vitorearlo con cánticos. A mediodía, el Cipotegato —mítico personaje turasionense encapuchado y disfrazado de arlequín con los colores amarillo, rojo y verde— irrumpe en la plaza a través de un pasillo abierto entre la multitud por amigos y antiguos Cipotegatos. Atravesando la plaza, es perseguido por la muchedumbre que le arroja tomates. Si sale triunfante, será subido a la escultura erigida en su honor en la misma plaza. El Cipotegato es elegido anualmente en un sorteo realizado entre los jóvenes de la población. La conclusión de las fiestas tiene lugar el 1 de septiembre con la denominada «quema del sapo», en donde se quema la imagen de un sapo o rana en una maqueta relacionada con algún hecho acaecido en Tarazona o en el resto del país. La fiesta aparece documentada a principios del siglo XX en el archivo municipal en donde consta el pago de seis pesetas al encargado de representar el personaje del Cipotegato. No es hasta la mitad del siglo XX cuando comienza la popular tradición de arrojar tomates al Cipotegato. Sin embargo la tradición turiasonense está documentada en el archivo de la Catedral de Tarazona a finales del siglo XVIII. En ella, un personaje llamado «el Pellexo de Gato» persigue a los niños durante la fiesta del Corpus Christi. Antiguamente, en Tarazona había una cárcel. Una vez al año, en fiestas, se daba la oportunidad a un preso de ser libre. Se le daba un palo con una cadena que acababa en una bola, (tal como el que lleva el Cipotegato actualmente), y se le decía que si era capaz de salir del pueblo era libre. Entonces se le soltaba en medio de la plaza del ayuntamiento. Lo que él no sabía es que le esperaba todo el pueblo con piedras en las manos. El Deivi, La Cafetría, 1995[cita requerida] Semana Santa[editar] La Semana Santa es la otra gran festividad de Tarazona, atrayendo a un gran número de visitantes. Fue declarada de interés turístico regional en 20059 y en ella participan 10 cofradías que toman parte en multitud de actos como el pregón, la exaltación de cornetas, tambores y bombos, el Vía Crucis o las procesiones particulares. Especialmente destacada es la procesión general del Santo Entierro, que se celebra la tarde del Viernes Santo, y en la que procesionan todas las cofradías; excepto la Resurección del Señor, que lo hace el Domingo de Resurrección. En total, salen a la calle doce imágenes entre las que destacan por su valor artístico la talla de la Piedad de Francisco Gutiérrez y el Cristo del Consuelo y Santa María Magdalena. También destaca el fervor por el Santo Cristo de la Venerable Orden Tercera, que puede venerarse en la Iglesia de San Francisco, y que es portado a hombros por los hermanos cofrades de la Cofradía del Santo Entierro en la procesión general.
Otras celebraciones[editar] También se conmemora la festividad de San Miguel, en el barrio del mismo nombre, a finales de septiembre o la romería al Moncayo del Quililay, el primer domingo del mes de julio.
Curiosidades[editar]Tarazona acoge la única Casa del Traductor de España, un centro para estancias creativas de traductores literarios de todo el mundo que trabajen con uno de los idiomas oficiales de España (castellano, catalán, vasco, gallego) y cualquier otra combinación de idiomas. La casa fue fundada en 1988 por Francisco Uriz, Premio Nacional de Traducción. Forma parte de la Red Europea de Centros Internacionales de Traducción (RECIT). Personajes ilustres[editar] Estatua dedicada al actor Paco Martínez Soria en la calle que lleva su nombre. San Atilano (850? - 916), primer obispo de Zamora. Raimundo de Fitero (? - 1160), santo de la Iglesia Católica que inició su carrera eclesiástica como canónigo de la catedral de Tarazona. Francisco de Silos (finales del siglo XVI - 1632), compositor y maestro de capilla de la Seo de Zaragoza. Bernardo de Cienfuegos (1580 - 1640), uno de los botánicos españoles más sobresalientes del siglo XVII. Francisco Ximénez Maza (1598 - 1670), pintor del barroco. Autor del lienzo de la «Adoración de los Reyes Magos» de la Catedral de Teruel. Martín Miguel Navarro (1600 - 1644), poeta del Siglo de Oro español. Juan Adán (1741 - 1816), escultor neoclásico. Félix Samper (1810? - 1867), diamantista honorario de Cámara de la reina Isabel II. Ramón Zueco de San Joaquín (1828 - 1889), sacerdote enviado a Filipinas que participó en la expedición del general Malcampo a Joló. Destacó en su estudio de las lenguas bisayas. Félix Navarro (1849 - 1911) , arquitecto. Su obra de mayor relevancia es el Mercado Central de Zaragoza. Gregorio García-Arista y Rivera (1866 - 1946), escritor y periodista. Ángel Chueca Sainz (1883-1960), ingeniero. Fue pionero en la creación de estructuras metálicas e impulsor de la automoción en España. Raquel Meller (1888 -1962), cupletista, actriz y cantante. Durante los años 20 y 30 del pasado siglo fue la artista española de mayor éxito internacional. Paco Martínez Soria (1902 - 1982), actor. Entre otras distinciones, recibió el Premio Nacional de Teatro y el Premio Nacional de Cine. Una calle de Tarazona lleva su nombre, donde se ha erigido una estatua suya. Francisco Ugalde Pardo (1903 - 1978), caricaturista de prensa. Gabriel Cisneros (1940 - 2007), político, ponente de la Constitución de 1978. Marisa Porcel (n. 1943), actriz especializada en el género de la comedia. Ciudades hermanadas[editar] Bandera de Francia Orthez, Francia País Flag of Spain.svg España • Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón • Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza • Comarca Tarazona y el Moncayo • Partido judicial Tarazona1 Ubicación 41°54′16″N 1°43′21″O Coordenadas: 41°54′16″N 1°43′21″O • Altitud 4802 msnm • Distancia 86 km a Zaragoza 289 km a Madrid Superficie 244,01 km² Fundación siglo I a. C. Población 10 863 hab. (2013) • Densidad 44,52 hab./km² Gentilicio Turiasonense Código postal 50500 Alcalde (2011) Luis María Beamonte (PP) Hermanada con Orthez Flag of France.svg Francia Sitio web http://www.pateando-tarazona.es/ Wikipedia Patrullera en el Puerto Grande |
||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
![]() |